Dibujando la resistencia a los antimicrobianos
Bienvenido, bienvenida, a la historia completa
Hay un mundo dentro de nosotros y a nuestro alrededor, invisible, antiguo y vivo. Un universo de microbios que nos ayudan a digerir los alimentos, proteger nuestra piel y mantener el equilibrio de los ecosistemas. La mayoría vive en armonía con nosotros, pero algunos pueden causar enfermedades. Y como toda forma de vida, se adaptan para sobrevivir. Cuando aprenden a resistir a los medicamentos diseñados para eliminarlos nos enfrentamos a uno de los mayores retos sanitarios de nuestro tiempo: la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Los antibióticos y otros antimicrobianos se encuentran entre los descubrimientos más extraordinarios de la humanidad. Cambiaron el rumbo de la historia, convirtieron infecciones mortales en enfermedades tratables, hicieron más seguras las cirugías y nos ayudaron a vivir más tiempo, tanto a nosotros como a nuestros animales. Pero cuanto más los usamos y empleamos de forma inadecuada, más rápido pierden su capacidad de curar. Esta transformación invisible ocurre en todas partes: en hospitales y hogares, en granjas, en ríos y en el suelo bajo nuestros pies.
Pero esta no es una historia de miedo. Es una historia de conciencia, cuidado y conexión. La resistencia antimicrobiana nos recuerda que la salud humana, animal y medioambiental están profundamente entrelazadas. Cada gesto (lavarse las manos, vacunar a nuestras mascotas, usar antibióticos solo cuando es necesario o desecharlos de forma adecuada) ayuda a proteger ese equilibrio.
¿De qué trata esta campaña?
Esta campaña es una invitación a mirar más de cerca: a descubrir la belleza de un mundo microbiano equilibrado y el poder que tenemos para preservarlo.
“Sketching Antimicrobial Resistance” reúne a 30 ilustradores de 30 países europeos para concienciar sobre la RAM, combinando arte y ciencia. Cada ilustración y mensaje cuenta una parte de esta historia compartida, una historia que nos pertenece a todos: la importancia de preservar la eficacia de los antimicrobianos. Las obras de arte destacan la importancia del uso responsable de estos medicamentos en salud humana y animal, de la adopción de buenas prácticas de higiene y vacunación o de una eliminación adecuada de los medicamentos para reducir la propagación de la RAM en el medio ambiente, y su impacto en nuestras vidas.
Porque cuidar nuestros antibióticos es cuidar la vida misma.
Las Ilustraciones
Los antibióticos y otros antimicrobianos están entre los mayores logros de la humanidad. Estos medicamentos tan valiosos han ayudado a personas y animales a vivir más tiempo y con mejor salud. Pero están perdiendo su eficacia. Cuantas más personas comprendan por qué esto es importante, mayor será nuestra capacidad colectiva para mantener su efectividad. Compartiendo lo que sabemos y fomentando un uso responsable, contribuimos a que estas herramientas que salvan vidas sigan siendo eficaces, para nosotros, para las generaciones futuras y para el planeta. ¡Únete a la comunidad global de Embajadores del Símbolo de la RAM! AMA NUESTROS ANTIBIÓTICOS.
El Álbum Ilustrado
Una forma diferente de contar la historia de la resistencia a los antimicrobianos: atractiva, accesible y cautivadora. Un recurso valioso para la educación, los eventos y las acciones de sensibilización, y un obsequio significativo que invita a reflexionar sobre la necesidad de conservar la eficacia de los antimicrobianos.
También disponible en formato digital.
La exposición
Acompañadas de una audioguía, las exposiciones ofrecen una forma creativa de hacer visible la resistencia a los antimicrobianos y acercarla a todas las personas en espacios públicos.
El mundo microbiano es diverso
“El diverso ecosistema de microbios que viven a nuestro alrededor y dentro de nosotros es invisible a simple vista. La mayoría cumple funciones importantes para protegernos y mantener el equilibrio del mundo, aunque algunos pueden convertirse en microbios peligrosos que causan infecciones. Esta obra es una invitación a recordar que todas las personas somos distintas y que cada una tiene un papel que desempeñar para contribuir al equilibrio y la armonía”. .
Ashwin Chacko (Ireland)
¿Qué son los antimicrobianos y para qué sirven?
“Quiero llamar la atención sobre las cosas que solemos dar por sentadas en el día a día. Igual que la electricidad en nuestras casas, los antimicrobianos eran algo inimaginable hace poco más de cien años. Enfermedades que antes parecían mortales e inevitables hoy son, en gran medida, tratables. Por eso invito al espectador de esta obra a detenerse un momento, a sumergirse en este mundo colorido y diverso y a reflexionar sobre los ayudantes invisibles que hacen todo esto posible”.
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos o RAM?
“Imagina un microbio tan fuerte que puede resistir el efecto de los medicamentos. Eso es la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Algunos microbios, conocidos como ‘superbacterias’, dejan de responder al tratamiento y convierten infecciones simples en problemas de salud graves. Y lo preocupante es que ya están entre nosotros. Depende de todas y todos informarnos, entender el problema y ayudar a frenarlo antes de que crezca”.
¿Cómo se desarrolla la RAM?
“La ilustración, con toda su sencillez, muestra cómo las bacterias y otros microbios mutan para sobrevivir. El intercambio de ADN da lugar a una nueva bacteria resistente a los antibióticos (dentro de la silueta humana), que es la única que sobrevive, aunque la cápsula esté abierta, porque ya no tiene efecto sobre ella”.
Un proceso natural acelerado por el ser humano
“Aunque la resistencia a los antimicrobianos es un proceso natural, nuestras acciones lo aceleran. Los medicamentos que se escapan de las manos simbolizan nuestra incapacidad de controlar completamente sus efectos, lo que puede provocar la aparición de superbacterias. Cuanto más luchemos contra las bacterias y otros microbios, más cuidado debemos tener en usar bien los antibióticos y otros antimicrobianos”.
¿Cómo se propaga la resistencia?
“La resistencia a los antimicrobianos no entiende de fronteras. Como seres humanos, no siempre somos conscientes de ello. Pero si observas bien las imágenes y los colores, verás microbios viajando por el aire, el agua, los residuos, los animales…”
Un mundo One Health
“Las personas tienden a olvidar que vivimos en un ecosistema en el que animales, plantas y seres humanos comparten los mismos recursos. Formamos parte de este mundo tanto como él forma parte de nosotros.
Nuestra salud y nuestro bienestar están profundamente ligados a la naturaleza y a los seres vivos que nos rodean. Este es un recordatorio amable para apreciar nuestro planeta y convivir en armonía con él, en lugar de explotarlo y contaminarlo sin descanso”.
La RAM pone en peligro la salud mundial
“El cuerpo de esta mujer funciona como una escala o una medida de la amenaza global que nos afecta a todos. Junto con la gran cantidad de antimicrobianos que hay en su interior, las bacterias se hacen más fuertes, se vuelven resistentes y debilitan su salud, nuestra salud”.
La RAM compromete gravemente los avances de la medicina moderna
“Imaginar un mundo sin medicina moderna… sería un mundo triste.
En la ilustración hay representaciones visuales de la vida: flores que brotan, mariposas que simbolizan el renacimiento. También está la muerte, la fragilidad de la vida, las esperanzas rotas, el colapso de las herramientas médicas y un reloj de arena que señala la urgencia de nuestras decisiones, que cuestan tiempo y vidas.
La obra invita a reflexionar mostrando dos habitaciones antagónicas, contrastando luces y sombras, esperanza y miedo. La resistencia a los antimicrobianos no se muestra solo como un fenómeno biológico común, sino como una amenaza seria para los avances médicos, los tratamientos que salvan vidas, los procedimientos rutinarios y la salud global”.
La RAM presiona a los sistemas sanitarios y a las economías nacionales
“El peso de la resistencia. Una ola de medicamentos y recursos avanza, empujando contra las frágiles paredes de los hospitales. Cada tratamiento, cada intento de curación, cada lucha contra la resistencia tiene su propio coste.
Detrás de cada recuperación, hay tiempo, recursos y el trabajo silencioso de quienes cuidan de la vida. A medida que la resistencia crece, la recuperación se alarga y el equilibrio entre curar y sostener los costes empieza a resquebrajarse, presionando la estructura del sistema. Esta luz frágil nos afecta a todos, en los hospitales, en casa, en el ritmo invisible del día a día. Proteger esa luz es proteger lo que nos mantiene vivos”.
La RAM debilita la salud y el bienestar animal
“Hay un vínculo profundo entre los seres humanos y los animales de granja, basado en la dependencia mutua. La esencia de esta relación debería ser la atención, la capacidad de percibir y entender las necesidades de los animales.
La ilustración muestra a una persona a la misma altura que los animales, devolviéndoles la mirada, consciente de que su existencia está íntimamente entrelazada con la de ellos”.
La RAM pone en riesgo la seguridad alimentaria
Declaración del artista
“La metáfora del dominó muestra cómo la resistencia a los antimicrobianos puede desestabilizar toda la cadena alimentaria. Cuando aparece la resistencia, su impacto se expande desde la producción hasta nuestros platos. La pieza que cae subraya que, si no se controla, la RAM podría generar vacíos en la alimentación mundial, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de millones de personas. Esta reacción en cadena revela lo frágil que es el sistema. Una pieza cae, y el resto la sigue”.
La RAM también afecta a nuestras mascotas
Estos microbios resistentes también pueden pasar de los animales a las personas y al revés, recordándonos lo estrechamente conectada que está nuestra salud.
“Queremos a nuestras mascotas como si fueran de la familia. Y cuanto más estrechamente convivimos con ellas, más atentos debemos estar con la higiene. Esta ilustración muestra los numerosos vínculos que compartimos con nuestros animales, tanto físicos como emocionales. Así, los microbios resistentes pueden pasar fácilmente de ellos a nosotros y viceversa”.
La RAM se está extendiendo por la naturaleza
“Mi ilustración, pintada a mano con acrílicos, resalta la inocencia y pureza de la naturaleza, así como su vulnerabilidad ante la resistencia a los antimicrobianos. Subraya cómo la actividad humana y la eliminación inadecuada de residuos farmacéuticos pueden propagar microbios resistentes de forma silenciosa en el medio ambiente”.
La RAM llega incluso a los lugares más salvajes
“Solemos pensar que la naturaleza salvaje es un sistema cerrado y separado, sin conexión con nuestra vida en las ciudades o casas. Pensamos que la salud es algo compartimentado como si hubiera círculos vitales que coexisten sin tocarse.
La idea de una bola de nieve representa ese organismo cerrado que parece inalterable desde fuera. Pero basta con agitar la bola para generar un torbellino de copos. Esa influencia viene desde fuera. Por eso dibujé la bola agrietada, para mostrar que estos ecosistemas no están tan aislados como creemos”.
Los antimicrobianos son medicamentos valiosos y deben tratarse con cuidado
“En esta ilustración, el antibiótico se presenta como una obra maestra expuesta en un museo, como la Mona Lisa en el Louvre. La gente se reúne para admirarlo, maravillada por su belleza, su valor incalculable y el cuidado que requiere. Igual que preservamos las grandes obras de arte para el futuro, también debemos proteger estos medicamentos que salvan vidas. Los científicos, como los grandes artistas, son quienes crean estos tesoros, y nos toca a nosotros cuidar su trabajo para que su valor perdure generación tras generación”.
Los antimicrobianos deben tomarse solo con consejo médico
“Me inspiré en los murales y mosaicos modernistas de Europa del Este que decoran edificios públicos como hospitales, escuelas y otras instituciones. Las manos abiertas y las pastillas cayendo representan el uso excesivo de antibióticos. Las dos figuras muestran a un médico escribiendo una receta y a una paciente, junto al símbolo de la RAM, para recordar que los antimicrobianos solo deben usarse si lo recomienda un profesional sanitario”.
Interrumpir un tratamiento da una segunda oportunidad a los microbios resistentes
“Los medicamentos deben tomarse exactamente como se han recetado, a la hora indicada y durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Ser constantes y seguir las instrucciones es clave para proteger tanto la salud personal como la eficacia de los antimicrobianos.
La ilustración transmite este mensaje mostrando a una persona tomando una pastilla en seis pasos diferentes, como si fuera una guía paso a paso, destacando la importancia de seguir bien la pauta de medicación”.
Los antibióticos no sirven contra los virus como la gripe
Declaración del artista
“Es importante entender que los antibióticos no hacen efecto contra los virus, solo contra las bacterias. Por eso deben usarse con responsabilidad y solo cuando sea necesario.
Tenía en la cabeza una escena en un restaurante. Imaginé a los virus sentados a la mesa con los antibióticos. Si alguien piensa que los virus pueden ‘alimentarse’ con antibióticos para hacerles daño, está equivocado. Los virus ni siquiera saben qué hacer con ellos”.
Los animales de granja sanos no necesitan antimicrobianos
“Dibujé una oveja disfrutando de la vida, como deberían hacerlo todos los animales. Un político, una activista, un ganadero y una ciudadana corriente simbolizan que todos podemos aportar. Con buenos hábitos de consumo, decisiones políticas y prácticas agrícolas responsables, podemos conseguir que los animales de granja estén sanos, felices y no necesiten antibióticos. Esto no solo es bueno para ellos, también es bueno para nosotros, porque así los antibióticos tienen más probabilidades de funcionar cuando realmente los necesitamos”.
Un buen cuidado evita el uso de antimicrobianos en mascotas
“Un poco de cariño y atención diaria puede marcar la diferencia para nuestras mascotas. Hábitos cotidianos como cepillarlas, mantener sus espacios limpios, ofrecerles una buena alimentación y llevar al día sus vacunas y revisiones ayudan a que estén sanas, felices y no necesiten antibióticos”.
Los veterinarios ayudan a proteger la salud de todos
“Me hizo gracia pensar que el concepto de ‘bacteria’ es totalmente incomprensible para los animales. Y cuanto más lo pensaba, más me daba cuenta de que en realidad también lo es para mí. Sé que están ahí, pero solo porque personas más listas que yo me lo han contado. Así que me puse en el lugar de los animales y dibujé esta imagen”.
Las manos limpias salvan vidas
Estemos donde estemos, en casa, en centros sanitarios, en granjas, colegios o cocinas, la higiene de manos es una forma sencilla y eficaz de proteger la salud de las per
“La importancia de lavarse las manos es algo tan cotidiano que cuesta creer lo mucho que puede ayudar a resolver un problema tan grande. Me gustó la idea de incluir a uno de mis hijos hablándole a los 300 millones de microorganismos que llevamos en las manos sucias. Representa a toda la población europea y creo que lo hace de maravilla”.
Hábitos de higiene alimentaria reducen las infecciones
“Pequeños hábitos en la cocina pueden ayudarnos a evitar las superbacterias. Reuní todas las acciones en una sola ilustración para recordarnos qué deberíamos lavar antes de cocinar: las manos, los utensilios, las superficies y las verduras. Un equipo de limpieza en miniatura se encarga de cada cosa para ayudarnos a tener mejor salud”.
Las vacunas previenen infecciones y frenan las superbacterias
Cuantas menos enfermedades, menos necesidad de usar antibióticos u otros antimicrobianos, y menos oportunidades para que surjan superbacterias. En salud humana y animal, las vacunas reducen la necesidad de tratamientos y ayudan a frenar la propagación de enfermedades.
Cuando estamos enfermos, mantener distancia marca la diferencia
Estas precauciones también se aplican a los animales con los que convivimos o trabajamos, ya que algunos microbios resistentes pueden transmitirse entre humanos y animales en ambos sentidos.
Declaración del artista
“Piensa en las decisiones que puedes tomar cuando te sientes mal: ponerte una mascarilla, quedarte en casa, lavarte las manos… así evitas contagiar a los demás y se reduce el uso de antibióticos.
En cambio, dar la mano y mantener contacto cercano puede propagar bacterias y aumentar el uso de antibióticos. Como resultado, hay más riesgo de que surjan y se propaguen bacterias resistentes.
La diferencia entre ambas opciones es como el día y la noche”.
No compartas antimicrobianos
“Esta ilustración muestra cómo el tratamiento siempre debe adaptarse a cada persona. Los dos retratos se mezclan, pero sus realidades son muy distintas: uno con ramas secas, que representa el mal uso y el daño que puede causar, y el otro con flores, símbolo del tratamiento adecuado, la calma y la recuperación. El contraste deja claro que lo que funciona para una persona puede no servir para otra. La medicina es algo personal y no debe compartirse”.
Desecha los restos correctamente
“¡Tira los antimicrobianos por el váter, EVA!” “No pierdas el tiempo y tíralos a la basura, EVA” “¡Este supermicrobio te toca a ti, John!”
“Este es un clásico dibujo satírico. En lugar de advertir lo que no se debe hacer, quise mostrar qué pasa cuando se hace, con una típica conversación familiar, resumida en una sola frase”.
El uso responsable de antimicrobianos en plantas y cultivos es importante
“Esta imagen muestra el contraste entre la agricultura industrial a gran escala, con monocultivos y pesticidas, y la belleza de la agricultura a pequeña escala, donde conviven muchas especies distintas”.
Confiar en la ciencia es clave para frenar la resistencia a los antimicrobianos
Apoyar la investigación, la innovación y el trabajo conjunto entre salud humana, animal y medioambiental es esencial para reducir la resistencia a los antimicrobianos.
“Mi ilustración habla del ecosistema completo que debemos cuidar: desde la vida urbana a la rural, la necesidad de proteger y regenerar la naturaleza, la pesca sostenible, el papel de los veterinarios… y la investigación científica y los descubrimientos que se hacen para protegernos a todos”.































